lunes, 8 de diciembre de 2014

Subida a las Empanadas. ¿Te apuntas?

Subida al Empanadas


El club se mueve

Qué mejor manera de celebrar un día navideño que coronando una de las joyas de nuestro parque natural; las Empanadas. Esta impresionante cima actúa como divisoria entre el Parque Natural de la Sierra de Castril y el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, y muestra su cara más agreste y bella desde la vertiente que discurre en torno al Barranco de Túnez, un imponente corredor natural por el cual discurrirán gran parte de nuestros pasos, pudiendo disfrutar y ser testigos directos de las maravillas naturales que esconden estas montañas. Así que no lo pienses, acércate y disfruta de la montaña en buena compañía.

Organización

El club propone la salida el día 28 (domingo) a las 9h desde los Cortijos del Nacimiento. A partir de aquí, el sendero nos irá llevando lenta y paulatinamente hasta nuestro objetivo, el cual hollaremos previsiblemente a las 12:30h. Una vez arriba podremos disfrutar de una panorámica inmejorable, a la vez que inmortalizaremos el momento mediante fotografías y vídeos para la web del club y repondremos fuerzas con un tentempié montañero para acometer el descenso con garantías. Una vez volvamos al punto de partida, momento este que rondará las 15h, nos desplazaremos al Cortijillo para disfrutar de una buena  copa de anís y unos sabrosos mantecados después del trabajo bien hecho. 

Datos de la ruta

Esta actividad requiere un estado de forma adecuado para poder acometer la ascensión con normalidad, ya que el recorrido tiene una alta dificultad debido al kilometraje y al desnivel acumulado. A modo de síntesis, este sendero tiene las siguientes características técnicas: 
Punto de inicio: Cortijos del Nacimiento
Longitud: 16km (ida y vuelta)
Desnivel acumulado: 1100m+
Altitud máxima: 2106m
Dificultad: alta
Duración: entre 6 y 8 horas

Fotos de la ruta



Collado de las Margaritas desde el sendero de las Empanadas. 

Barranco de Túnez.

La cara este de las Empanadas.

Cumbre de las Empanadas (2106m).

Cortijo del Maestrillo, un lugar magnífico para descansar y afrontar la subida final. 

La impresionante Cerrada de Túnez. 

¡NO DEJES QUE TE LO CUENTEN! ¡TE ESPERAMOS!

domingo, 16 de noviembre de 2014

Conozcamos nuestra sierra...

Medio físico

Geología

El área ocupada por el Parque Natural forma parte un conjunto de alineaciones montañosas situadas al SE de la Península Ibérica, a las que se conoce con el nombre de cordillera Bética. Ésta conforma la mayor parte de Andalucía, siguiendo una dirección ENE-OSO, y se extiende desde Cádiz hasta las Baleares. En la cordillera Bética, teniendo en cuenta una serie de criterios estratigráficos, paelogeográficos, sedimentológicos y tectónicos, vamos a diferenciar dos zonas bien definidas: las Zonas Internas y las Zonas Externas. Las Zonas Internas están integradas casi en su totalidad por materiales paleozoicos y triásicos; y éstos se caracterizan por poseer un metamorfismo y esquistosidad, más o menos generalizado, de distinto grado. Esta unidad se sitúa al sur de la cordillera Bética y ocupa una banda orientada en dirección ENE-OSO, que va desde Murcia hasta Málaga. 
Las Zonas Externas, por el contrario, están formadas por materiales mayoritariamente sedimentarios, del Mesozoico y Cenozoico, cuyas características nos indican que su formación tuvo lugar en ambientes marinos de plataforma someros o muy someros, próximos a la Placa Ibérica. Su estructura se caracteriza por la presencia de pliegues, fracturas y mantos de corrimiento. Las Zonas Externas se sitúan al norte de la Cordillera Bética, siguiendo el eje ENE-OSO desde Alicante hasta Cádiz, y presenta a su vez una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciarlas en Zona Subbética y Zona Prebética. El Parque Natural de Castril se localiza de lleno en esta última Zona, Prebética, las más septentrional y externa de la cordillera Bética.

Pináculos de piedra.


Formación del relieve

La cordillera Bética se originó como consecuencia del choque y posterior empuje de la Placa Euroasiática y la Placa Africana y el denominado Dominio de Alborán. Este choque entre placas empezó en el Mioceno inferior (23 a 16 m. a.) y aún continúa. Las titánicas fuerzas del empuje enfrentado entre las Zonas Internas y las Zonas Externas dio lugar a que los materiales de ambas empezaran a comprimirse, deformarse, fracturarse y apilarse en unidades tectónicas hasta emerger de las aguas marinas que bañaban tal escenario. Como consecuencia de ese colosal empuje, el basamiento de rocas del macizo Ibérico se introdujo bajo las ZOnas Internas y ésta, a su vez, se comprimieron y plegaron en dirección NNO-SSE para formar una serie de montañas y valles paralelos siguiendo el eje OSO-ENE. La mayor parte de estas deformaciones ocurrieron bajo el mar, no siendo hasta le final del Tortoniense (hace aproximadamente unos 7 m. a.), el momento en el que aparece la mayor parte de la tierra emergida y se producen las elevaciones montañosas más importantes. Este proceso aún continúa en la actualidad y fruto de ellos es la agreste orografía que podemos apreciar en el Parque, donde, de forma simplificada, podemos distinguir tres grandes pliegues, que de oeste a este son:

  • El anticlinal del Buitre. La vertiente oriental de éste integra la Sierra de Castril, mientras que por el norte alcanza hacia los Campos de Hernán Perea.
  • El sinclinal del Cortijo de las Palomas, por el que fluye el río Castril, con flancos verticales. 
  • El anticlinal de Sierra Seca. El flanco occidental de éste forma la vertiente izquierda del río Castril, donde podemos encontrar estratos en posición subvertical y algunos invertidos. Todos éstos presentan abundantes fallas (muchas de ellas inversas), que producen cabalgamientos sobre los materiales del Mioceno correspondientes al sinclinal de las Palomas.

El eje longitudinal del Parque lo constituye el valle del río Castril, que se abre paso entre los anticlinales citados anteriormente, para encajonarse entre ellos y discurrir siguiendo una dirección NNE-SSO. Este espectacular valle, uno de los más bellos de Andalucía, presenta desniveles que fluctúan entre los 500 y 1000m.
Teniendo en cuenta las pendientes de las laderas que conforman el valle del Castril, vamos a distinguir tres tramos diferenciados en ambas, la occidental y la oriental. Un tramo superior, de pendiente media, que abarca desde las cotas más altas (línea de cimas) hasta los 1500m de altitud aproximadamente. El tramos intermedio, de pendientes verticales, situados entre las cotas que van desde los 1500 hasta los 1300 metros de altitud. Por último, el tramo inferior, de pendiente media, que comprende desde los 1300m de altitud hasta el cauce del río Castril (nivel más bajo).
En cuanto a los materiales más frecuentes que integran el territorio del Parque, tenemos:

  • Calizas y dolomías del Cretácico (135 a 65 m. a.). Ambas están presentes en los núcleos anticlinales de la Sierra de Castril y Sierra Seca; y dada su resistencia a la erosión, forman la línea de cimas que corona el Parque Natural Sierra de Castril.
  • En los flancos de las laderas que convergen hacia el Castril, coincidiendo con la zona del tramos intermedio, de pendientes verticales, encontramos rocas del Paleógeno medio (Eoceno, 53 a 24 m. a.), en las que se suceden capas de caliza (más duras) y capas de margocalizas y areniscas (más deleznables). Esta alternancia entre materiales de distintas dureza es la responsable de los espectaculares cuchillos de roca que podemos apreciar en barrancos como el de la Magdalena o el de Túnez. Aquí encontramos una serie de muros verticales, paralelos (cuchillos de caliza que alcanzan en ocasiones los 200m de altura), entre los cuales aparecen franjas de margocalizas y areniscas (materiales más blandos), más fácilmente erosionables.
  • En el núcleo del sinclinal encontramos margas, margocalizas, calizas y arenas del Mioceno (23,8 a 5,3 m. a.). Se trata de rocas blandas que se formaron en la antigua plataforma marina y, por esto, muchas de ellas son ricas en fósiles. Entre todas estas rocas, son características las margas apizarradas que afloran en los taludes de algunos tramos de la pista central del Parque, así como en el entorno de la Cerrada de la Magdalena y en otros puntos de este espacio natural.


El modelado kárstico

Dada la naturaleza esencialmente carbonatada  de estas sierras, vamos a encontrar numerosos fenómenos de disolución que originan un relieve kárstico. Éste se ha formado por un proceso químico conocido como karstificación, que provoca que las calizas, en contacto con el agua de lluvia y el dióxido de carbono de la atmósfera, se disuelvan con el paso del tiempo. En la línea de cumbres, coincidiendo con las charnelas de Sierra Seca y la Sierra de Castril, los estratos calizos se disponen horizontalmente, lo que posibilita que el agua tarde en filtrarse, disolviendo así las rocas y originando un peculiar modelado kárstico en el que no faltan dolinas (depresiones circulares o elipsoidales, provocadas por el hundimiento de una cueva), uvalas (depresiones debidas a la unión de varias dolinas próximas) y lapiaces (acanaladuras paralelas en la superficie de las rocas). En algunas zonas de las laderas que conforman el valle del Castril también podemos ver un amplio catálogo de agujas, pináculos, ventanas cavadas en la roca, rocas con forma de hongo, etc. Todas estas manifestaciones son originadas por una erosión diferencial y son una muestra del denominado karst ruiniforme. Un bello muestrario de estas formaciones lo tenemos en la cabecera del barranco del Puerto, o en el barranco de la Magdalena. 
Las manifestaciones kársticas subterráneas (formaciones endokársticas) abundan por doquier, siendo bastante amplia la nómina de cuevas y simas localizadas en este Parque Natural. Entre las cuevas destacan la de Don Fernando, la cual alberga varias galerías y salas de gran encanto, como la Sala Colorada. Además de ésta, tenemos la cueva de los Santos (una cueva pequeña pero con importantes espeleotemas que la colman de belleza), la cueva del Agua (al ESE de la cima del Caballo, en sus proximidades), la cueva del Muerto o la Torca de la Fuente Fría; ésta última alberga el lago subterráneo más destacado de Granada. EN cuando a las simas, destacan la de la cueva de Don Fernando, la de la cueva del Muerto o la de Fermín.

Interior de la Cueva de Don Fernando. Fuente: http://ocioaventura.files.wordpress.com/ 

Dolinas en el Alto de la Cabrilla. Fuente: http://metioenverea.es/


Hidrología

El territorio ocupado por el Parque Natural Sierra de Castril, debido a la fragilidad de las rocas calizas que lo forman y a la violencia orogénica de su origen, presentan infinidad de fisuras y diaclasas. Ello hace que el conjunto se comporte como una auténtica "esponja" cuando llegan las precipitaciones (agua o nieve). Es entonces cuando el agua se infiltra y recorre el interior de las rocas, las cuales se encuentran entretejidas por una red de galerías y conductos, de distinto tamaño y desarrollo, por las que el agua circula de forma libre. Posteriormente, el líquido aflora por una serie de surgencias que se hallan repartidas principalmente en las faldas y en la base del valle del Castril. Ello es posible gracias a que las calizas entran en contacto con una capa margosa, impenetrable, que impide el paso del agua y, en consecuencia, aflora al exterior a través de una serie de manantiales. Estos derrames naturales son los que alimentan a una serie de arroyos que tributan al Castril, el cual también tiene su hermoso nacimiento en el interior del Parque, si bien muchos de los cursos de agua existentes no son permanentes, ya que las lluvias que corresponden a esta zona mediterránea son prácticamente nulas en verano.
El Castril es la arteria principal del Parque y su cuenca ocupa una superficie de 118km2. Este río presenta un caudaloso y espectacular nacimiento (uno de los más vistosos de toda Andalucía) y durante su recorrido, de más de 20km por este espacio natural, se le van sumando las aguas de otros barrancos tributarios como son el de la Magdalena, Túnez, el Buitre o las Canalejas.
En la periferia del Parque y en el interior de éste encontramos una serie de manantiales bastante caudalosos y de gran belleza, tales como el manantial de Tubos, situado a la entrada de este espacio protegido; el nacimiento de las Tabernillas; el manantial del Maguillo, en el tramo final del barranco del Buitre; el manantial del Sotillo, próximo al camping del Cortijillo; el manantial de la Magdalena, en el barranco del mismo nombre; el manantial de Juan Ruiz, en el barranco Hoyos de Moreno, cuyas aguas se utilizan para el abastecimiento de la población de Castril; o el nacimiento del Túnez, en el barranco homónimo. Todas estas aguas de alta montaña, incluidas las del nacimiento del Castril, no conocen contaminación alguna, siendo puras y de buena calidad biológica. 
En resumen, podemos decir que el territorio sobre el que se asienta el parque se comporta como un gran reservorio hídrico. Sus aguas, drenadas a través de numerosos manantiales, forman una red de arroyos que caen perpendicularmente al valle principal desde ambas vertientes, por el que fluyen las aguas del Castril y lo alimentan. Éste, a su vez, es uno de los tributarios más señeros del Guadiana Menor, que vierte sus aguas finalmente al Guadalquivir. 

Nacimiento del Río Castril. Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/

Cerrada de la Magdalena.

Embalse del Portillo y Sierra de Castril.


Climatología

De acuerdo con los datos de las estaciones meteorológicas existentes en el interior del Parque (Nacimiento y Hazadillas), y en las zonas adyacentes (Castril de la Peña), este espacio natural se caracteriza por presentar unas temperaturas medias que fluctúan de la siguiente manera:
Para la estación del Nacimiento, la temperatura media anual es de 12,7ºC, siendo la media de las mínimas del mes más frío de 0,3ºC y la media de las máximas del mes más cálido, de 32,9ºC. Para la estación de las Hazadillas, estos valores son, respectivamente, 11,8ºC, -0,7ºC, y 32ºC; por último, para la estación de Castril de la Peña, los datos son 14,1ºC, 1,7ºC, y 34,3ºC. Para zonas situadas en cotas altas de la sierra no tenemos datos. Teniendo en cuenta estas fluctuaciones, vemos que la característica termométrica principal es la destacada continentalidad de este espacio y de sus territorios adyacentes, con una gran diferencia de temperatura entre el verano y el invierno, tanto entre las máximas como entre las mínimas.
En cuanto a las precipitaciones, éstas tienen un matiz claramente estacional, siendo en verano cuando se alcanzan los valores mínimos, mientras que los máximos pluviométricos ocurren en invierno, principalmente, así como en otoño y primavera. Los frentes lluviosos que más precipitaciones dejan en estas sierras son los que entran por el oeste. Una vez que dichos frentes alcanzan este macizo montañoso, las precipitaciones se reparten con mayor o menor intensidad, dependiendo de una serie de factores como son la altitud, la orientación de las montañas, el efecto barrera, la convergencia de viento, el que las laderas estén a sotavento o barlovento, etc. De forma general, para estas sierras, podemos decir que las precipitaciones se van a incrementar de oeste a este y se sur a norte. De acuerdo con los datos pluviométricos que tenemos según las estaciones anteriormente citadas, para Castril de la Peña la media anual es de 373mm; para las Hazadillas, de 557mm y para el Nacimiento, de 808mm; mientras que para las zonas más húmedas del Parque (zonas de cumbres), posiblemente se superen los 1200mm anuales. Teniendo en cuenta estos datos, también vemos que existe una gran diferencia de pluviometría entre unas áreas y otras.
De acuerdo con todos estos factores, el territorio integrado en el Parque se va a comportar como una "isla bioclimática" en la que se van a dar distintos ecosistemas en función de las precipitaciones, la orientación de las laderas (solana o umbría), la altitud, el tipo de suelo, etc. Por ello, desde el punto de vista bioclimático, vamos a encontrar tres pisos: el mesomediterráneo, desde las cotas más bajas del Parque hasta los 1400m de altitud: el supramediterráneo, desde los 1300-1400m, hasta los 1800m; y el oromediterráneo, por encima de los 1800m hasta las cotas más altas de estas sierras. Además, para cada uno de estos pisos bioclimáticos, vamos a distinguir tres niveles (inferior, medio y superior), en función de la altitud, para encuadrar la presencia de algunas especies que no ocupan la franja altitudinal correspondiente al piso completo, sino que se distribuyen en áreas más reducidas, por lo que hay que enmarcarlas en alguno de estos tres niveles. Por último, en función de las precipitaciones caídas en este espacio natural, vamos a distinguir dos ombroclimas: seco (zonas donde las precipitaciones están comprendidas  entre los 350 y 500mm anuales), y subhúmedo (zonas donde caen entre 500 y 1000m anuales).

Sierra de Castril tras el paso de una nevada. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/


Fuente principal

García Martínez, A. (2012). Sierra de Castril. Guía del excursionista. Málaga: Editorial la Serranía.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Conociendo nuestros senderos: Cerro de las Empanadas

Hola a tod@s

¿Queréis disfrutar de unas vistas de ensueño en un paraje increíble? Si la respuesta es sí, estáis de suerte. En este espacio os vamos a ir mostrando las distintas rutas que podéis realizar en nuestro maravilloso Parque Natural Sierra de Castril. Poco a poco vamos a conocer los distintos rincones de este singular paraíso calizo, animándoos a que podáis recorrer los distintos senderos que pueblan nuestra sierra. Así que sin más, y para ir abriendo apetito, os presentamos la primera de las rutas.

Cerro de las Empanadas

Datos de la ruta

Punto de inicio: Cortijos del Nacimiento
Longitud: 16km
Duración: 6-8h
Dificultad: alta
Desnivel positivo acumulado: 1100m+
Aclaración: los datos aquí proporcionados son orientativos, pudiéndose tardar más o menos tiempo según el nivel de forma física. También el recorrido puede sufrir modificaciones.

Señor y dueño de estas montañas, con una altitud máxima de 2106m, constituye la segunda cima detrás del Morrón del Buitre, situada ésta en la divisoria con Sierra Seca. La titularidad del Empanadas es compartida con el vecino Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, del cual si constituye la máxima altitud. La monumentalidad de esta cumbre no se aprecia desde la vertiente jiennense, puesto que se eleva suave y escasamente desde los Campos de Hernán Perea, y sólo se disfruta de su belleza, de las espectaculares formas que adoptan sus laderas y roquedos, desde la vertiente de Castril, sobre el Barranco de Túnez. Este último presenta un magnífico ejemplo de un elemento paisajístico característico de la sierra: las cerradas de los barrancos, con profundas gargantas flanqueadas por paredones. 
Saliendo de los Cortijos del Nacimiento, seguimos el camino de herradura en dirección al Nacimiento y, tras un kilómetro de marcha y atravesar el río, se inicia una subida. Durante ésta, podremos disfrutar de unas vistas privilegiadas. Una vez arriba, llegaremos al Cortijo de la Puerca. Bordearemos los bancales hacia el Sur hasta alcanzar un collado. 
Desde el collado, debemos introducirnos con un ligero descenso en el Barranco de Túnez, buscando una vereda que surge a mitad de la ladera y que se dirige hacia la cabecera del barranco. Una vez localizada la vereda, continuaremos por ella iniciando una pequeña subida, para ir manteniendo la altura por la ladera derecha del barranco y, terminando la subida, encontraremos el Cortijo del Maestrillo. Desde este punto emblemático y curioso de Castril, coronaremos el pico Empanadas. Tras el descanso en la cima, desandaremos nuestros pasos hasta los Cortijos del Nacimiento.

Barranco de Túnez desde el sendero que parte de los Cortijos del Nacimiento.

Collado de las Margaritas.

Cortijo del Maestrillo.

Vértice geodésico de las Empanadas (2106m).

jueves, 31 de julio de 2014

I Trail Quebrantamúsculos Sierra de Castril

Hola a tod@s

El pasado 8 de junio tuvo lugar el I Trail Quebrantamúsculos Sierra de Castril, donde decenas de amantes de la naturaleza se dieron cita para disputar la primera carrera por montaña en nuestro parque natural. Para ello, los participantes disponían de dos pruebas: 

Trail Quebrantamúsculos: CxM de 25.5 km y 1550 metros de desnivel positivo.


Mini Trail: CxM de 15.5 km y 750 metros de desnivel positivo.


Además, se puso a disposición una ruta senderista no competitiva con el mismo recorrido que el Mini Trail.

¿El resultado? Según los comentarios de los valientes que corrieron ambas pruebas las impresiones fueron más que positivas, quedando gratamente satisfechos del recorrido y de los paisajes que fueron encontrando durante el mismo. La dureza de la prueba no fue impedimento para disfrutar corriendo por este espectacular sistema calizo. Sin duda alguna, un resultado excelente, tanto para los participantes, como para la organización y los voluntarios, sin los cuales nada de esto habría sido posible. Dar las gracias a todos los que han apoyado este evento y han puesto su granito de arena para llevarlo a cabo. 

¡Nos vemos el año que viene...!

Entrega de dorsales en la jornada previa a la carrera.

Charla técnica sobre la carrera a cargo de Francisco Martínez Sevilla.

¿Qué os parece el transporte de la comida y bebida a los avituallamientos? Increíble.

La hora de la carrera parecía no llegar...

Neumáticos.

¡A punto!

Salida del I Trail Quebrantamúsculos Sierra de Castril. ¡Valientes!

En las proximidades de los Cortijos del Nacimiento.

Enormes los voluntarios.

Importante hidratarse para continuar.

El cansancio ya iba haciendo mella.

Paso por el Barranco del Marfil.

Zona del Cortijo de la Puerca. Ya queda menos.

Simplemente, disfrutar corriendo por el monte.

Continuamos en carrera.

Una de las muchas valientes en el paso de la Malena.

Cerrada de la Magdalena, km 23. ¡Sin palabras!

El campeón absoluto cruzando la línea de meta.

Podium masculino.

Podium femenino.

Gracias a los distintos organismos, instituciones y autoridades por su colaboración. 

Para ver la totalidad de fotos del evento podéis visitar nuestro perfil en Facebook



lunes, 28 de julio de 2014

Bienvenida del Club de Montaña Sierra de Castril

Hola a tod@s

El Club de Montaña Sierra de Castril ya es una realidad, y con él ponemos a disposición este pequeño espacio en la web donde os mantendremos informados de todo lo referente a futuros proyectos, rutas realizadas y/o cualquier tipo de propuesta que vaya surgiendo, todo con el fin de poder disfrutar de nuestro maravilloso Parque Natural Sierra de Castril. ¿Aún no lo conoces? Acércate y descubre este increíble sistema montañoso, dominado por impresionantes cerradas, multitud de arroyos y ríos y un sinfín de formaciones calizas que hacen de este lugar un paradisíaco enclave natural, donde la flora y la fauna conviven en perfecta armonía y donde el paisaje nos regala estampas de ensueño.
Sin más, os damos la bienvenida a nuestro club y os animamos a que os acerquéis a este singular rinconcito natural de la provincia granadina.

¡Saludos y nos vemos en el monte!

Collado de las Margaritas y Barranco de Túnez, uno de los iconos de nuestra sierra.